Ir al contenido principal

17) Artículo: Impacto de los Medios de Comunicación en la Salud Pública.

 

 Por Keysa Leger 9/05/2022

Los medios de comunicación mantienen una relación tríadica (medios-corporaciones-gobierno). Gracias a esta relación las grandes corporaciones han encontrado en los medios su mejor aliado para vender productos nocivos para la salud. Sin embargo, la publicidad trata de convencernos de que son productos necesarios para “vivir mejor”.

Estos mecanismos empleados vulneran la vida. Uno de los ejemplos más fehacientes es la promoción del consumo de cigarrillos y los esfuerzos de la industria tabaquera para vender su producto en detrimento de la salud. La Organización Panamericana de la Salud realizó un estudio orientado al análisis de más de diez mil documentos filtrados al público, donde se demostraba que, a pesar de los numerosos estudios que vinculaban el consumo de cigarrillo al cáncer de pulmón, las empresas tabaqueras iniciaron una intensa campaña para desmontar esa evidencia científica, lo que implicó el soborno de investigadores que desacreditaran los estudios científicos que vinculaban el humo del tabaco con el cáncer.

 Los medios de comunicación de masas al ser actores esenciales en esta dinámica publicitaria contribuyen al deterioro de la salud de la población, tratando de convertir a las personas en espectadores pasivos y consumistas. Así como sucede con la industria tabacalera, también sucede con la promoción de bebidas alcohólicas, la industria cosmética, la industria pornográfica y la industria alimenticia, sobre todo aquella que produce alimentos o chatarra.

Estos medios no solo bombardean a los entes adultos, también lo hacen con la población infantil. La televisión dirigida a los niños, que va acompañada de un alto contenidos propagandístico de juguetes, ropa infantil y comida insalubre, trata de convertir a los infantes en consumidores precoces. Esto aunado a la promoción de valores y conductas poco saludables y, en muchos casos, violentas, configura un atentado contra el futuro de la niñez.

En relación con la industria farmacéutica, su relación con los medios no se limita a la promoción de productos farmacéuticos, sino que actúan para crear matrices de opinión que favorecen la introducción de un determinado medicamento o la promoción de una determinada enfermedad.

El ejemplo más fehaciente ocurrió con la reciente pandemia por el COVID-19. Durante todo ese tiempo, los medios de comunicación ayudaron a crear un ambiente apocalíptico, de zozobra e indefensión de la población, que obligó a los gobiernos y ministerio de salud a realizar compras nerviosas de vacunas. Por tanto, el redimensionamiento mediático de enfermedades y problemas de salud que logra impulsar la industria farmacéutica en beneficio de sus intereses, también crean nuevas enfermedades y patologías, para vender medicamentos.

Finalmente, los colectivos humanos son actores sociales con la capacidad suficiente de romper esta cápsula mediática, pero para ello es necesario el conocimiento y reflexión constante sobre la naturaleza de los medios de comunicación de masas y su papel en la sociedad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

15) Artículo: Evolución Histórica de la Diplomacia.

  Por  Keysa Leger  28/03/2022 Desde la antigüedad hasta el siglo XV. Durante esta etapa, la diplomacia poseyó un carácter ambulante. Es decir, era una diplomacia que se realizaba mediante representantes designados de forma excepcional y que desempeñaban su actividad en un país extranjero y ante su monarca durante un período de tiempo limitado, acorde con la naturaleza de las gestiones que debían llevar a cabo; por ej. la negociación de tratados de paz o de alianzas, el establecimiento de acuerdos comerciales, la delimitación de fronteras, etc. Las actividades diplomáticas carecían de organización y de normas básicas que regulasen su funcionamiento. A ello habría que agregar las limitaciones que imponían los medios de transportes y comunicaciones de aquellas épocas y las dificultades de carácter lingüístico, religioso o cultural, factores todos ellos que impidieron la instauración de unas misiones diplomáticas estables y regulares. Hubo que esperar a la Edad Media p...

18) Artículo: El Neoliberalismo Económico.

Neoliberalismo El neoliberalismo económico es una corriente que se basa en el liberalismo que surgió en la segunda mitad del siglo XIX, cuyo principal representante es Adam Smith, quien en su obra Investigación sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones , mejor conocida como La Riqueza de las Naciones , publicada en 1776, nos presenta los tres principios fundamentales del liberalismo económico. El neoliberalismo económico, doctrina económica basada en el liberalismo económico, surge en la década de 1980, como una refutación al keynesianismo, que proponía la intervención del Estado en la economía. Este se opone a la intervención del Estado en la economía. Su principal planteamiento afirma que el libre mercado es el único mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos en la economía y, en consecuencia, promueve el crecimiento económico. De esta tesis se desprende que el Estado debe fomentar el desarrollo del libre mercado sin ninguna restricción. Las princip...

9) Artículo: Historia de Fredy Gatón Arce.

Fredy Gatón Arce   Por  Keysa Leger  21/03/2022 Freddy Gatón Arce nació el 22 de marzo de 1920 en San Pedro de Macorís. Hijo de Manuel Ascensión Gatón Richiez y de la puertorriqueña María Teresa Arce Arenas. Entre 1944 y 1947 dirigió la revista La Poesía Sorprendida Auspiciada. En 1946 se doctoró en Derecho en la Universidad de Santo Domingo, donde luego fue profesor. En 1962 fue director de la Escuela de Ciencias de la Información Pública y en 1966 Vicedecano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. De 1966 a 1974 dirigió el periódico El Nacional de Ahora. Formó parte de la Comisión Editorial de la Universidad Central del Este, que le otorgó en 1984 el título de Catedrático Honorario de la Facultad de Ciencias Jurídicas. En 1980 obtuvo el Premio Nacional de Poesía con Son Guerras y Amores . Fue miembro permanente de los Premios Siboney de Literatura para el género de poesía. Desde el periódico El Nacional, fue un editorialista que combat...