Ir al contenido principal

17) Artículo: Impacto de los Medios de Comunicación en la Salud Pública.

 

 Por Keysa Leger 9/05/2022

Los medios de comunicación mantienen una relación tríadica (medios-corporaciones-gobierno). Gracias a esta relación las grandes corporaciones han encontrado en los medios su mejor aliado para vender productos nocivos para la salud. Sin embargo, la publicidad trata de convencernos de que son productos necesarios para “vivir mejor”.

Estos mecanismos empleados vulneran la vida. Uno de los ejemplos más fehacientes es la promoción del consumo de cigarrillos y los esfuerzos de la industria tabaquera para vender su producto en detrimento de la salud. La Organización Panamericana de la Salud realizó un estudio orientado al análisis de más de diez mil documentos filtrados al público, donde se demostraba que, a pesar de los numerosos estudios que vinculaban el consumo de cigarrillo al cáncer de pulmón, las empresas tabaqueras iniciaron una intensa campaña para desmontar esa evidencia científica, lo que implicó el soborno de investigadores que desacreditaran los estudios científicos que vinculaban el humo del tabaco con el cáncer.

 Los medios de comunicación de masas al ser actores esenciales en esta dinámica publicitaria contribuyen al deterioro de la salud de la población, tratando de convertir a las personas en espectadores pasivos y consumistas. Así como sucede con la industria tabacalera, también sucede con la promoción de bebidas alcohólicas, la industria cosmética, la industria pornográfica y la industria alimenticia, sobre todo aquella que produce alimentos o chatarra.

Estos medios no solo bombardean a los entes adultos, también lo hacen con la población infantil. La televisión dirigida a los niños, que va acompañada de un alto contenidos propagandístico de juguetes, ropa infantil y comida insalubre, trata de convertir a los infantes en consumidores precoces. Esto aunado a la promoción de valores y conductas poco saludables y, en muchos casos, violentas, configura un atentado contra el futuro de la niñez.

En relación con la industria farmacéutica, su relación con los medios no se limita a la promoción de productos farmacéuticos, sino que actúan para crear matrices de opinión que favorecen la introducción de un determinado medicamento o la promoción de una determinada enfermedad.

El ejemplo más fehaciente ocurrió con la reciente pandemia por el COVID-19. Durante todo ese tiempo, los medios de comunicación ayudaron a crear un ambiente apocalíptico, de zozobra e indefensión de la población, que obligó a los gobiernos y ministerio de salud a realizar compras nerviosas de vacunas. Por tanto, el redimensionamiento mediático de enfermedades y problemas de salud que logra impulsar la industria farmacéutica en beneficio de sus intereses, también crean nuevas enfermedades y patologías, para vender medicamentos.

Finalmente, los colectivos humanos son actores sociales con la capacidad suficiente de romper esta cápsula mediática, pero para ello es necesario el conocimiento y reflexión constante sobre la naturaleza de los medios de comunicación de masas y su papel en la sociedad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

6) Artículo: Historia de Aníbal de Jesús de Castro Rodríguez.

Aníbal de Jesús de Castro Rodríguez Por  Keysa Leger  21/03/2022 Aníbal de Jesús de Castro Rodríguez (nacido en 1949) es un diplomático dominicano que actualmente es embajador de República Dominicana en Bélgica y en la Unión Europea. Fue educado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Universidad de East Anglia (Estudios de Desarrollo, 1979). En 2004 fue nombrado Embajador en el Reino Unido en representación de la República Dominicana, como Embajador no residente en Australia (2007–11) y la República de Irlanda (2009–11). Se desempeñó como Embajador de República Dominicana en los Estados Unidos de 2011 a 2014. Es una de las plumas periodísticas de mayor relieve en la República Dominicana. Se inició en el periodismo bajo la tutela de dos maestros de periodistas, Freddy Gatón Arce y Radhamés Gómez Pepín. En 1981 y hasta 1992, pasa a dirigir el hoy desaparecido vespertino Última Hora. En 1994 funda la revista Rumbo. Al mismo tiempo y desde la Editora AA, la publicaci

15) Artículo: Evolución Histórica de la Diplomacia.

  Por  Keysa Leger  28/03/2022 Desde la antigüedad hasta el siglo XV. Durante esta etapa, la diplomacia poseyó un carácter ambulante. Es decir, era una diplomacia que se realizaba mediante representantes designados de forma excepcional y que desempeñaban su actividad en un país extranjero y ante su monarca durante un período de tiempo limitado, acorde con la naturaleza de las gestiones que debían llevar a cabo; por ej. la negociación de tratados de paz o de alianzas, el establecimiento de acuerdos comerciales, la delimitación de fronteras, etc. Las actividades diplomáticas carecían de organización y de normas básicas que regulasen su funcionamiento. A ello habría que agregar las limitaciones que imponían los medios de transportes y comunicaciones de aquellas épocas y las dificultades de carácter lingüístico, religioso o cultural, factores todos ellos que impidieron la instauración de unas misiones diplomáticas estables y regulares. Hubo que esperar a la Edad Media para constatar

1) Reseña: Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas del teórico social Anthony Giddens.

Antonio Giddens, director de la London School of Economics, es autor de numerosos libros sobre temáticas de la sociedad actual. El libro que presentamos nació como resultado de la elaboración de conferencias dadas por la BBC. Los temas, en consecuencia, son tratados en sus grandes líneas, dirigidos a un público muy amplio y no especializado. El autor está convencido que vivimos una época crucial de transición histórica, con cambios que no se reducen a una zona concreta del globo, sino a su totalidad. Por ello, hablamos de globalización y afecta no solo a los factores económicos lejanos y anónimos; sino que está incidiendo en nuestras vidas diarias. Ya Marshall Mc Luhan, en su obra The Gutenberg Galaxy (1962), había introducido el término “aldea global”, indicando el impacto de las nuevas tecnologías de la información en nuestras vidas. Sin que se supriman las diferencias individuales propias de una aldea, nuestras vidas adquieren ahora una influencia y una dimensión global, planetaria