Ir al contenido principal

1) Reseña: Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas del teórico social Anthony Giddens.

Antonio Giddens, director de la London School of Economics, es autor de numerosos libros sobre temáticas de la sociedad actual. El libro que presentamos nació como resultado de la elaboración de conferencias dadas por la BBC. Los temas, en consecuencia, son tratados en sus grandes líneas, dirigidos a un público muy amplio y no especializado.

El autor está convencido que vivimos una época crucial de transición histórica, con cambios que no se reducen a una zona concreta del globo, sino a su totalidad. Por ello, hablamos de globalización y afecta no solo a los factores económicos lejanos y anónimos; sino que está incidiendo en nuestras vidas diarias. Ya Marshall Mc Luhan, en su obra The Gutenberg Galaxy (1962), había introducido el término “aldea global”, indicando el impacto de las nuevas tecnologías de la información en nuestras vidas. Sin que se supriman las diferencias individuales propias de una aldea, nuestras vidas adquieren ahora una influencia y una dimensión global, planetaria, sobre todo en el ámbito de la economía y de la información.

Giddens parte de una afirmación simple: la globalización supone “la tesis de que todos vivimos ahora en un mismo mundo”. Pero esta tesis recibe dos lectura opuestas: 1) La de los escépticos, según los cuales la globalización no es más que palabrería y el mundo funciona en forma bastante parecida a como lo ha hecho desde hace muchos años. La mayor parte del comercio exterior se da entre regiones y no con todo el mundo. 2) Los radicales sostienen que la globalización es real y puede verse en todas partes. El Estado-Nación ha terminado: ha perdido gran parte de la soberanía que tuvo y los políticos han perdido mucha de la capacidad para influir en los acontecimientos. Giddens apoya esta segunda interpretación. La mayor globalización se está dando en el nivel de los flujos financieros y de capitales. Se da “una nueva economía electrónica mundial”. En este contexto, la globalización puede ser una forma camuflada, afirman algunos, de un rápido camino a la prosperidad para unos pocos y de miseria y desesperación para muchos: “En lugar de una aldea global, alguien podría decir, esto parece más un saqueo global”.

Lo que ha cambiado -desde finales de los años setenta- son los sistemas de comunicación y con ello va cambiando la cultura y, tras ella, las formas de vida sociales y económicas. Giddens profundiza esta línea de pensamiento estudiando las influencias de la globalización en el contexto de los cambios de actitudes ante el riesgo, ante la tradición, la familia y la democracia.

El autor señala que la  globalización es la forma en que vivimos ahora y que urge cambiar las instituciones, adecuándolas a una nueva forma de vivir, de modo que podamos volver a imponer nuestra voluntad sobre ellas. Además, afirma que la sociedad es global es una sociedad de riesgo;  el riesgo se refiere a los peligros que se analizan activamente en la relación a posibilidades futuras. Las culturas anteriores tomaban su identidad volviéndose al pasado, la cultura actual se define por su perspectiva respecto al futuro. El riesgo es la dinámica que mueve una sociedad por cada cambio y su contracara es la necesidad del seguro. Contra el riesgo del avasallamiento de la naturaleza su reaseguro ecologista; contra los alimentos modificados genéticamente surge la necesidad de una nueva ética. La globalización nos lleva hacia un difícil equilibrio entre la audacia de la ciencia, la tecnología y las finanzas, y la cautela para protegernos a los peligros que nosotros mismos generamos para la vida humana planetaria.

Ante la obsesión de cambios surgen reacciones como el fundamentalismo que es el hijo de la globalización a la que contesta y a la vez se utiliza. Como los sofistas globalizaron a Grecia relativizando una visión única y privilegiada en el mundo globalizado actual. Se pregunta sobre los motivos de los que defienden una única interpretación de las creencias referidas a textos básicos, leídos de manera literal y aplicados a la vida social, económica y política. El fundamentalismo es una tradición acorralada que contempla la posibilidad de la violencia y es enemigo de los valores cosmopolitas.

Para Giddens la globalización incide también en la forma de considerar la vida familia. En la familia tradicional, los niños eran un beneficio económico y la familia se centraba en ellos. Hoy la familia tiende a fundarse en la comunicación emocional de los adultos que la componen y se mantienen por el tiempo que ésta perdura.

La democracia es también reconsiderada en la época de la globalización,  mientras se expande por el mundo en los países que no la poseían y en los países que ya no la poseen… existe una desilusión generalizada para con los políticos.

En el texto se da por bueno el régimen democrático y enfatiza que este necesita una purificación que lo democratice, con procedimientos alternativos como los referéndums electrónicos y que generen medidas de anticorrupción en todos los ámbitos contra el capitalismo gansteril. Para que la democracia funcione el gobierno, la economía y la sociedad civil deben estar enterados.

El libro finaliza con un listado de lecturas seleccionadas y brevemente comentadas, que resultan útiles para lector que desee profundizar en la temática de la globalización. Estos son los temas presentados en este libro en los cuales se advierten los efectos de la globalización en nuestras vidas. Los temas quedan en suspenso, aunque se advierte en el autor una aceptación del proceso de globalización como reversible pero democráticamente mejorable


Comentarios

Entradas más populares de este blog

6) Artículo: Historia de Aníbal de Jesús de Castro Rodríguez.

Aníbal de Jesús de Castro Rodríguez Por  Keysa Leger  21/03/2022 Aníbal de Jesús de Castro Rodríguez (nacido en 1949) es un diplomático dominicano que actualmente es embajador de República Dominicana en Bélgica y en la Unión Europea. Fue educado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Universidad de East Anglia (Estudios de Desarrollo, 1979). En 2004 fue nombrado Embajador en el Reino Unido en representación de la República Dominicana, como Embajador no residente en Australia (2007–11) y la República de Irlanda (2009–11). Se desempeñó como Embajador de República Dominicana en los Estados Unidos de 2011 a 2014. Es una de las plumas periodísticas de mayor relieve en la República Dominicana. Se inició en el periodismo bajo la tutela de dos maestros de periodistas, Freddy Gatón Arce y Radhamés Gómez Pepín. En 1981 y hasta 1992, pasa a dirigir el hoy desaparecido vespertino Última Hora. En 1994 funda la revista Rumbo. Al mismo tiempo y desde la Editora AA, la publicaci

15) Artículo: Evolución Histórica de la Diplomacia.

  Por  Keysa Leger  28/03/2022 Desde la antigüedad hasta el siglo XV. Durante esta etapa, la diplomacia poseyó un carácter ambulante. Es decir, era una diplomacia que se realizaba mediante representantes designados de forma excepcional y que desempeñaban su actividad en un país extranjero y ante su monarca durante un período de tiempo limitado, acorde con la naturaleza de las gestiones que debían llevar a cabo; por ej. la negociación de tratados de paz o de alianzas, el establecimiento de acuerdos comerciales, la delimitación de fronteras, etc. Las actividades diplomáticas carecían de organización y de normas básicas que regulasen su funcionamiento. A ello habría que agregar las limitaciones que imponían los medios de transportes y comunicaciones de aquellas épocas y las dificultades de carácter lingüístico, religioso o cultural, factores todos ellos que impidieron la instauración de unas misiones diplomáticas estables y regulares. Hubo que esperar a la Edad Media para constatar