Ir al contenido principal

3) Reseña: Capitulo VII del libro Modernidad e Ilustración en Hispanoamérica de Rafael Morla.

 

En este capítulo el autor relata el estado de Chile durante el siglo XVIII y a principios del siglo XIX, definiéndolo como patria vieja, cuando las ideas ilustradas servían de fermento y orientación a las luchas independentistas. Puntualiza la influencia criolla ante la inexistencia de las castas, ya que la cohesión de la oligarquía criolla, que  aspiraba a sacudirse de la presión metropolitana, trataba de expandir por su cuenta la economía del país e influenciar a la sociedad, a través de la publicación de documentos, cuyos voceros eran Juan Egaña y Camilo Henríquez.

El autor destaca que durante ese periodo los criollos tenían aspiraciones políticas con un ideal republicano. Esto lo divide en dos vertientes: por un lado estaban los criollos que aspiraban a la independencia total y por otro lado estaban los peninsulares que soñaban en el viejo estado de cosas. Se identifican personajes como José Cabrera, iniciador del caudillismo en Chile, como uno de los caudillos con más prestigio social y político del entonces, cuyas ideas colisionaron con el conservadurismo. Hay que destacar que durante su periodo la revolución criolla experimentó un giro ideológico radical por la enorme difusión de las publicaciones periódicas, a través del periódico La Aurora de Chile.

Asimismo, prevalece la figura de Camilo Henríquez Gonzáles, director del primer periódico chileno denominado La Aurora  y proliferador de la Ilustración en el país Suramericano. Este personaje llegó a Chile en 1810 y se encargó de difundir las ideas de la Ilustración francesa.  Se inspiraba en el Contrato Social de Rousseau y en el ejemplo de la Revolución de Estados Unidos.

El autor puntualiza que, a través del medio de comunicación mencionado anteriormente, Camilo Henríquez lo utilizó para llevar lustre y educación al pueblo en torno a sus derechos humanos, reconociendo la existencia de un estado natural y al mismo tiempo la necesidad de superarlo. Me place citar una de las publicaciones: “Está ya en nuestro poder el grande el precioso instrumento de la ilustración universal: la imprenta. Los sanos principios, el conocimiento de nuestros eternos derechos, las verdades sólidas y útiles, van a difundirse entre todas las clases del Estado. Todos sus pueblos van a controlarse con las frecuentes noticias de las providencias paternales y de las miras liberales, y patrióticas de un Gobierno benéfico, promovido, infatigable, y regenerador. La pureza y justicia de sus intenciones, la invariable firmeza de su resolución llegará sin desfigurarse por la calumnia hasta las extremidades de la tierra. Empezará a desaparecer nuestra nulidad política; seguirá sintiendo nuestra existencia civil: se admirarán los esfuerzos de una administración sagaz y activa, y las maravillas de nuestra generación. La voz de la razón y de la verdad se hubieran entre nosotros después del triste e insufrible silencio de tres siglos”.

En esta misma tradición y siempre comentando el texto en cuestión, el autor se mueve en el supuesto intelectual promovido por Henríquez de que existen derechos naturales e inalienables de las personas, que nadie puede o debe violar. Avanzando en el texto llega la concepción de la sociedad como un pacto social entre sus miembros, el cual debe ser observado en sus partes por todos los integrantes del ordenamiento jurídico y social. Su respuesta es que en el libre consentimiento de los pueblos que podemos llamar pacto o alianza social es donde radica la autoridad. Concluye este apartado haciendo un ferviente llamado al fortalecimiento del patriotismo, cuya promoción debe ser un objetivo central de las instituciones políticas.

Por otro lado, el autor destaca las obras que surgieron en el contexto de la independencia chilena como el Catecismo Político Cristiano y el Catecismo de los Patriotas. Ambas circularon en circunstancias diferentes. El primero circula en vísperas de instalación de la primera Junta de Gobierno en 1810. Hablamos del Catecismo Político Cristiano que se inscribe en el contexto de dos vertientes ideológicas: la filosofía de la ilustración y la filosofía política neoescolástica española del siglo XVII. En cambio, el Catecismo de los Patriotas es mucho más radical y más definido con la ideología de la ilustración, lo cual queda claro en los ejes temáticos del texto, a saber: la patria y las virtudes patrióticas, la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, del Gobierno y sus formas de la soberanía popular.

El catecismo político Cristiano se le atribuye a José Amor , y comienza preguntando ¿cuál de estos gobiernos es mejor para que los hombres sean felices?, no da una respuesta inmediata sino que comienza por descartar el Gobierno despótico al considerarlo peor que la peste. Luego, sigue con el monárquico, que aunque lo considera menos malo que el anterior, entiende que constituye un yugo menos pesado, pero que pesa demasiado sobre los miserables mentales.

El autor destaca los propósitos políticos de los textos publicados los cuales fueron: preparar las condiciones para el triunfo de la causa independentista y garantizar el éxito del Cabildo abierto que se había convocado justamente en 1810. Está en la línea del liberalismo político propugnado por el Gobierno republicano y por la democracia representativa que, según la expresión del autor, están todas las formas de Gobierno el menos expuesto a los horrores del despotismo y la arbitrariedad, es el más suave, el más moderado, el más libre y el mejor para hacer felices a los vivientes nacionales.

Vemos que en este texto de 1810 ya no se habla de españoles, sino de chilenos que quieren asumir su propia identidad y sus propios destinos históricos. La convocatoria de un Cabildo abierto que se le alude en el texto es para constituir un poder organizado, formado por chilenos que asuman con valentía su propia suerte futura, con la energía y la dignidad de hombres libres.

Por otro lado, el autor cita la obra Catecismo de los patriotas y la describe como un texto escrito en forma dialógica, en una dialéctica de preguntas y respuestas. Señala que la obra fue publicada en el Monitor Araucano, periódico que sustituyó en sus labores de promoción a las ideas ilustradas de la Aurora de Chile. El autor lo concibe como el promotor del patriotismo y las ideas del programa ilustrado moderno. De igual forma, se pregunta la definición de ser patriota y responde que el amor a la patria es un sentimiento inspirado por la naturaleza y sancionado por la religión.

Piensa que hay que poner la patria por encima de los intereses individuales, porque cada ciudadano participa de la felicidad y de los bienes de la patria; todo lo bueno y malo que tiene la nación se refleja en cada individuo. En cuanto a la libertad, distingue en la obra dos tipos de libertades: la nacional y la civil. La libertad nacional es la independencia del país respecto a cualquier otro, grande o pequeño.  La civil consiste en que la ley sea igual para todos y en que todos sean iguales ante la ley. Ambas ideas son parte del credo ilustrado.

Para el autor el Catecismo de los patriotas enaltece los derechos humanos y señala que estos deben ser entendidos y tenidos en cuenta, a fin de que la sociedad no se vea envuelta en males mayores. Afirma que la libertad no es un regalo, sino una conquista con el valor o la fortaleza es también una virtud de la República afirmó

El autor también describe otro escrito llamado Proclama de Quirino Lemáchez que circuló por las calles de Chile en 1811 y es de la autoría de Camilo Henríquez. Es un texto depurado, donde las ideas ilustradas fluyen libremente con claridad. En este documento se pone de relieve la fuerza del sentimiento de libertad en este hombre de la ilustración de América y define a la libertad como un sentimiento opuesto a la tiranía. Es importante resaltar que la sociedad inglesa y sus instituciones constituyen la fuente de inspiración de Camilo Henríquez.

Añade que la libertad es el germen del progreso material y espiritual de los pueblos y que si no la conquistan, seguirán en tiranía, despotismo y atraso. De manera clara, el autor cita cómo el ilustre chileno y americano le da una respuesta teórica a los enemigos de la libertad humana que llevan mensajes desorientados, mediante los cuales presentan a libertad como un virus destructor que corroe las sanas costumbres y hunde en la pobreza a los pueblos.

En el siguiente párrafo de la obra citada por el autor, se anuncia la muerte del antiguo régimen social y monarquía española, y piensa que el viejo pacto que unía las colonias americanas a España y su rey Fernando XVII ha quedado rescindido. Al final de dicho párrafo describe lo siguiente: “la naturaleza no nos hizo iguales y solo a fuerza de un pacto libre espontánea y voluntariamente celebrado puede otro hombre ejercer sobre nosotros una autoridad justa legítima y razonable”.

Finalmente, destaca el que lo que Chile necesita es una Constitución vigorosa y un código de leyes sabias que le abran la puerta de la grandeza que desarrollen sus potencialidades y eleven la majestad del pueblo chileno.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

6) Artículo: Historia de Aníbal de Jesús de Castro Rodríguez.

Aníbal de Jesús de Castro Rodríguez Por  Keysa Leger  21/03/2022 Aníbal de Jesús de Castro Rodríguez (nacido en 1949) es un diplomático dominicano que actualmente es embajador de República Dominicana en Bélgica y en la Unión Europea. Fue educado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Universidad de East Anglia (Estudios de Desarrollo, 1979). En 2004 fue nombrado Embajador en el Reino Unido en representación de la República Dominicana, como Embajador no residente en Australia (2007–11) y la República de Irlanda (2009–11). Se desempeñó como Embajador de República Dominicana en los Estados Unidos de 2011 a 2014. Es una de las plumas periodísticas de mayor relieve en la República Dominicana. Se inició en el periodismo bajo la tutela de dos maestros de periodistas, Freddy Gatón Arce y Radhamés Gómez Pepín. En 1981 y hasta 1992, pasa a dirigir el hoy desaparecido vespertino Última Hora. En 1994 funda la revista Rumbo. Al mismo tiempo y desde la Editora AA, la publicaci

15) Artículo: Evolución Histórica de la Diplomacia.

  Por  Keysa Leger  28/03/2022 Desde la antigüedad hasta el siglo XV. Durante esta etapa, la diplomacia poseyó un carácter ambulante. Es decir, era una diplomacia que se realizaba mediante representantes designados de forma excepcional y que desempeñaban su actividad en un país extranjero y ante su monarca durante un período de tiempo limitado, acorde con la naturaleza de las gestiones que debían llevar a cabo; por ej. la negociación de tratados de paz o de alianzas, el establecimiento de acuerdos comerciales, la delimitación de fronteras, etc. Las actividades diplomáticas carecían de organización y de normas básicas que regulasen su funcionamiento. A ello habría que agregar las limitaciones que imponían los medios de transportes y comunicaciones de aquellas épocas y las dificultades de carácter lingüístico, religioso o cultural, factores todos ellos que impidieron la instauración de unas misiones diplomáticas estables y regulares. Hubo que esperar a la Edad Media para constatar

1) Reseña: Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas del teórico social Anthony Giddens.

Antonio Giddens, director de la London School of Economics, es autor de numerosos libros sobre temáticas de la sociedad actual. El libro que presentamos nació como resultado de la elaboración de conferencias dadas por la BBC. Los temas, en consecuencia, son tratados en sus grandes líneas, dirigidos a un público muy amplio y no especializado. El autor está convencido que vivimos una época crucial de transición histórica, con cambios que no se reducen a una zona concreta del globo, sino a su totalidad. Por ello, hablamos de globalización y afecta no solo a los factores económicos lejanos y anónimos; sino que está incidiendo en nuestras vidas diarias. Ya Marshall Mc Luhan, en su obra The Gutenberg Galaxy (1962), había introducido el término “aldea global”, indicando el impacto de las nuevas tecnologías de la información en nuestras vidas. Sin que se supriman las diferencias individuales propias de una aldea, nuestras vidas adquieren ahora una influencia y una dimensión global, planetaria