Ir al contenido principal

19) Artículo: Primeras Ideas Económicas: Grecia y Roma; Platón y Aristóteles.

GRECIA

Las ideas económicas de estos pensadores se encuentran en La República y Las Leyes de Platón; y en La Política y Ética Nicomaquea de Aristóteles.

Aristóteles fue el primer economista analítico. Él fue quien puso los cimientos de la ciencia y el primero que planteó los problemas económicos que han estudiado todos los pensadores posteriores. Además, sentó las bases de la teoría del valor al distinguir entre valor de uso y valor de cambio (aunque no en forma precisa); hablaba de las funciones del dinero, explicando que su uso se debe al desarrollo del cambio y los hombres crean un artículo que lo facilite (el dinero); estableció las diferencias entre el dinero y capital real, dependiendo de la función que los bienes tuvieran, y reconoció que el cambio se basaba en la equivalencia entre los productos.

Las principales ideas económicas de Platón fueron:

• Platón explicaba la división del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas.

• Platón pensaba que la ciudad se daba porque existía la división del trabajo. En este sentido, justificaba el sistema de castas y las diferentes clases sociales. Pensaba en un Estado ideal aristocrático. En el Estado ideal de Platón existen dos clases: los gobernantes y los gobernados. Los primeros se dividen en guardianes y auxiliares; la segunda la forman los artesanos. Ninguno de estos últimos, entregados como estaban a las faenas serviles de la producción y la circulación de la riqueza, podía tener el talento necesario para gobernar.

• Platón pensaba, por lo tanto, que había ocupaciones indignas o serviles, además de que despreciaba el comercio exterior.

Cuando el esclavismo se asentó, el pensamiento económico evolucionó y empezó a desarrollarse ideas que corresponden a este nuevo modo de producción, superando el pensamiento hebreo. Aunque Platón fue uno de los primeros estudiosos de la sociedad y de la ciudad-Estado, correspondió a Aristóteles hacer avanzar el pensamiento económico de la época.

Aristóteles daba una definición de economía dividiéndola en dos partes:

a) La economía propiamente dicha, que es la ciencia encargada de la administración doméstica.

b) La ciencia del abastecimiento, que se ocupa de la adquisición; es decir, estudia la circulación de los bienes.

ROMA

Por otra parte, los romanos no aportaron mucho al pensamiento económico debido a que se limitaron a repetir los preceptos griegos.

Algunas aportaciones de los romanos al pensamiento económico fueron:

• Gran aprecio por las actividades agrícolas.

• Despreciaban las formas no naturales de ganar dinero (usura, comercio, venta ilícita, etcétera).

• Plinio afirmaba que el oro tiene cualidades que lo convierten en un medio de cambio más importante que el hierro o la plata, con lo cual avanza la teoría monetaria.

• Cicerón afirmaba que la industria y el comercio eran despreciables, y que sólo la agricultura era elogiable. Aunque las aportaciones de los romanos no fueron muy importantes en el campo de las ideas económicas, es necesario recordar que el Derecho romano es la base de todo el aparato jurídico del sistema capitalista.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

15) Artículo: Evolución Histórica de la Diplomacia.

  Por  Keysa Leger  28/03/2022 Desde la antigüedad hasta el siglo XV. Durante esta etapa, la diplomacia poseyó un carácter ambulante. Es decir, era una diplomacia que se realizaba mediante representantes designados de forma excepcional y que desempeñaban su actividad en un país extranjero y ante su monarca durante un período de tiempo limitado, acorde con la naturaleza de las gestiones que debían llevar a cabo; por ej. la negociación de tratados de paz o de alianzas, el establecimiento de acuerdos comerciales, la delimitación de fronteras, etc. Las actividades diplomáticas carecían de organización y de normas básicas que regulasen su funcionamiento. A ello habría que agregar las limitaciones que imponían los medios de transportes y comunicaciones de aquellas épocas y las dificultades de carácter lingüístico, religioso o cultural, factores todos ellos que impidieron la instauración de unas misiones diplomáticas estables y regulares. Hubo que esperar a la Edad Media p...

18) Artículo: El Neoliberalismo Económico.

Neoliberalismo El neoliberalismo económico es una corriente que se basa en el liberalismo que surgió en la segunda mitad del siglo XIX, cuyo principal representante es Adam Smith, quien en su obra Investigación sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones , mejor conocida como La Riqueza de las Naciones , publicada en 1776, nos presenta los tres principios fundamentales del liberalismo económico. El neoliberalismo económico, doctrina económica basada en el liberalismo económico, surge en la década de 1980, como una refutación al keynesianismo, que proponía la intervención del Estado en la economía. Este se opone a la intervención del Estado en la economía. Su principal planteamiento afirma que el libre mercado es el único mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos en la economía y, en consecuencia, promueve el crecimiento económico. De esta tesis se desprende que el Estado debe fomentar el desarrollo del libre mercado sin ninguna restricción. Las princip...

9) Artículo: Historia de Fredy Gatón Arce.

Fredy Gatón Arce   Por  Keysa Leger  21/03/2022 Freddy Gatón Arce nació el 22 de marzo de 1920 en San Pedro de Macorís. Hijo de Manuel Ascensión Gatón Richiez y de la puertorriqueña María Teresa Arce Arenas. Entre 1944 y 1947 dirigió la revista La Poesía Sorprendida Auspiciada. En 1946 se doctoró en Derecho en la Universidad de Santo Domingo, donde luego fue profesor. En 1962 fue director de la Escuela de Ciencias de la Información Pública y en 1966 Vicedecano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. De 1966 a 1974 dirigió el periódico El Nacional de Ahora. Formó parte de la Comisión Editorial de la Universidad Central del Este, que le otorgó en 1984 el título de Catedrático Honorario de la Facultad de Ciencias Jurídicas. En 1980 obtuvo el Premio Nacional de Poesía con Son Guerras y Amores . Fue miembro permanente de los Premios Siboney de Literatura para el género de poesía. Desde el periódico El Nacional, fue un editorialista que combat...