Ir al contenido principal

14) Artículo: Impacto de la Televisión en la Colectividad.


 Por Keysa Leger 28/03/2022

El abuso de la televisión comercial ha contribuido a modificar las relaciones personales, a la inactividad y la generación de necesidades superfluas, las cuales muchas veces ni siquiera existen en la mente del sujeto. Esto favorece el desarrollo de conductas negativas, ya que las personas creen que es posible imitar todo lo que ven.

Los especialistas advierten que la televisión genera actitudes de sometimiento y falta de pensamiento crítico. La pasividad frente al televisor es una constante en los individuos y es habitual que la apatía y la desilusión se apoderen de ellos. De igual forma, se ha comprobado que los mass media son persuasivos, favorecen la enajenación, manipulación y el adoctrinamiento a través de los mensajes publicitarios que aparecen en la programación de la televisión, propiciando el consumismo desmedido de productos.

Hoy en día, la mayor parte de la programación televisiva reproduce una cultura de ignorancia y consumo que conlleva al afán permanente de los individuos, por ascender a la escala social y a mantener su posición privilegiada, que les permite acceder de forma directa al consumo de bienes y servicios “socialmente aceptados”.

Un estudio realizado en México en el 2020 comprobó que anualmente los niños pasan más tiempo frente al televisor que en la escuela. Durante ese lapso están expuestos a más de 20,000 comerciales. Los infantes que pasan más de seis horas al día frente al televisor obtienen calificaciones significativamente más bajas en los exámenes de lectura que aquellos que la miran horas menos. Asimismo, investigaciones realizadas con más de 400,000 alumnos revelan que la televisión es perjudicial para alcanzar logros académicos. Recientemente, se ha demostrado que quienes se exponen menos a este dispositivo electrónico son menos agresivos, demandan menos juguetes y son menos propensos a ser obesos.

Si analizamos detalladamente el contenido de los medios de comunicación nos daremos cuenta de que condicionan la conducta humana y permiten la constante manipulación por medio de estereotipos, que las personas aceptan sin cuestionar. La función del aparato publicitario en la prensa, la radio, la televisión y el cine es la de influir en el comportamiento social, la de recrear un mundo maravilloso pero irreal, el en que se inhiba su conciencia crítica , al punto de hacerla incapaz para resolver los problemas de la cotidianeidad.

En suma, es evidente que los medios de comunicación difunden entre la población la idea de que su posición social se eleva gracias al consumo de bienes y servicios.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

15) Artículo: Evolución Histórica de la Diplomacia.

  Por  Keysa Leger  28/03/2022 Desde la antigüedad hasta el siglo XV. Durante esta etapa, la diplomacia poseyó un carácter ambulante. Es decir, era una diplomacia que se realizaba mediante representantes designados de forma excepcional y que desempeñaban su actividad en un país extranjero y ante su monarca durante un período de tiempo limitado, acorde con la naturaleza de las gestiones que debían llevar a cabo; por ej. la negociación de tratados de paz o de alianzas, el establecimiento de acuerdos comerciales, la delimitación de fronteras, etc. Las actividades diplomáticas carecían de organización y de normas básicas que regulasen su funcionamiento. A ello habría que agregar las limitaciones que imponían los medios de transportes y comunicaciones de aquellas épocas y las dificultades de carácter lingüístico, religioso o cultural, factores todos ellos que impidieron la instauración de unas misiones diplomáticas estables y regulares. Hubo que esperar a la Edad Media p...

18) Artículo: El Neoliberalismo Económico.

Neoliberalismo El neoliberalismo económico es una corriente que se basa en el liberalismo que surgió en la segunda mitad del siglo XIX, cuyo principal representante es Adam Smith, quien en su obra Investigación sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones , mejor conocida como La Riqueza de las Naciones , publicada en 1776, nos presenta los tres principios fundamentales del liberalismo económico. El neoliberalismo económico, doctrina económica basada en el liberalismo económico, surge en la década de 1980, como una refutación al keynesianismo, que proponía la intervención del Estado en la economía. Este se opone a la intervención del Estado en la economía. Su principal planteamiento afirma que el libre mercado es el único mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos en la economía y, en consecuencia, promueve el crecimiento económico. De esta tesis se desprende que el Estado debe fomentar el desarrollo del libre mercado sin ninguna restricción. Las princip...

9) Artículo: Historia de Fredy Gatón Arce.

Fredy Gatón Arce   Por  Keysa Leger  21/03/2022 Freddy Gatón Arce nació el 22 de marzo de 1920 en San Pedro de Macorís. Hijo de Manuel Ascensión Gatón Richiez y de la puertorriqueña María Teresa Arce Arenas. Entre 1944 y 1947 dirigió la revista La Poesía Sorprendida Auspiciada. En 1946 se doctoró en Derecho en la Universidad de Santo Domingo, donde luego fue profesor. En 1962 fue director de la Escuela de Ciencias de la Información Pública y en 1966 Vicedecano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. De 1966 a 1974 dirigió el periódico El Nacional de Ahora. Formó parte de la Comisión Editorial de la Universidad Central del Este, que le otorgó en 1984 el título de Catedrático Honorario de la Facultad de Ciencias Jurídicas. En 1980 obtuvo el Premio Nacional de Poesía con Son Guerras y Amores . Fue miembro permanente de los Premios Siboney de Literatura para el género de poesía. Desde el periódico El Nacional, fue un editorialista que combat...