Ir al contenido principal

5) Comentario: Frase de Aristóteles.

“No conviene convencer a nadie de las cosas reprobables, sino para que no nos pase por alto cómo es y para qué, cuando otro se sirva injustamente de estas mismas razones sepamos deshacerlas”.

Aristóteles

La postura aristotélica era intermedia, ya que suponía una conciliación entre el paradójico debate entre Platón y los sofistas; su posición estaba circunscrita a sus principios éticos.

Los sofistas planteaban que el lenguaje nos confiere la facultad de poder ocultar los aspectos de la realidad, mientras que Platón sostenía que la enseñanza de los sofistas era un artificio y que el lenguaje era un mal necesario, un medio de expresión perfecto que solo distorsionaba la realidad cada vez que se usaba.

El filósofo griego consideraba que algunos de aspectos de sendas posiciones filosóficas eran relevantes. Por tanto, combinó la atención que los sofistas le atribuían al mundo de los asuntos humanos con la búsqueda platónica de la certeza, aunque advirtió que solo puede ser aproximada en los asuntos humanos.

Además, sostenía que la combinación de un cuidadoso análisis del mundo, con un razonamiento meticuloso apegado a las normas de la lógica, daría como resultado el verdadero conocimiento del mundo natural y un buen juicio en aquellos asuntos humanos en los que la certeza no fuera posible.

Aristóteles utilizó las partes fundamentales de las posiciones contrarias de los sofistas y Platón. Él no se limitó a extraer los fragmentos negativos, sino que astutamente escogió las fortalezas de ambos argumentos e hizo una combinación de estos, porque para los sofistas poder llegar a la conclusión de que la palabra tenía un gran poder debieron realizar un análisis del mundo. Entonces Aristóteles tomó esa fortaleza y la unió con la retórica ética fundamentada sobre las bases del conocimiento que promovía Platón.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

15) Artículo: Evolución Histórica de la Diplomacia.

  Por  Keysa Leger  28/03/2022 Desde la antigüedad hasta el siglo XV. Durante esta etapa, la diplomacia poseyó un carácter ambulante. Es decir, era una diplomacia que se realizaba mediante representantes designados de forma excepcional y que desempeñaban su actividad en un país extranjero y ante su monarca durante un período de tiempo limitado, acorde con la naturaleza de las gestiones que debían llevar a cabo; por ej. la negociación de tratados de paz o de alianzas, el establecimiento de acuerdos comerciales, la delimitación de fronteras, etc. Las actividades diplomáticas carecían de organización y de normas básicas que regulasen su funcionamiento. A ello habría que agregar las limitaciones que imponían los medios de transportes y comunicaciones de aquellas épocas y las dificultades de carácter lingüístico, religioso o cultural, factores todos ellos que impidieron la instauración de unas misiones diplomáticas estables y regulares. Hubo que esperar a la Edad Media p...

18) Artículo: El Neoliberalismo Económico.

Neoliberalismo El neoliberalismo económico es una corriente que se basa en el liberalismo que surgió en la segunda mitad del siglo XIX, cuyo principal representante es Adam Smith, quien en su obra Investigación sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones , mejor conocida como La Riqueza de las Naciones , publicada en 1776, nos presenta los tres principios fundamentales del liberalismo económico. El neoliberalismo económico, doctrina económica basada en el liberalismo económico, surge en la década de 1980, como una refutación al keynesianismo, que proponía la intervención del Estado en la economía. Este se opone a la intervención del Estado en la economía. Su principal planteamiento afirma que el libre mercado es el único mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos en la economía y, en consecuencia, promueve el crecimiento económico. De esta tesis se desprende que el Estado debe fomentar el desarrollo del libre mercado sin ninguna restricción. Las princip...

9) Artículo: Historia de Fredy Gatón Arce.

Fredy Gatón Arce   Por  Keysa Leger  21/03/2022 Freddy Gatón Arce nació el 22 de marzo de 1920 en San Pedro de Macorís. Hijo de Manuel Ascensión Gatón Richiez y de la puertorriqueña María Teresa Arce Arenas. Entre 1944 y 1947 dirigió la revista La Poesía Sorprendida Auspiciada. En 1946 se doctoró en Derecho en la Universidad de Santo Domingo, donde luego fue profesor. En 1962 fue director de la Escuela de Ciencias de la Información Pública y en 1966 Vicedecano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. De 1966 a 1974 dirigió el periódico El Nacional de Ahora. Formó parte de la Comisión Editorial de la Universidad Central del Este, que le otorgó en 1984 el título de Catedrático Honorario de la Facultad de Ciencias Jurídicas. En 1980 obtuvo el Premio Nacional de Poesía con Son Guerras y Amores . Fue miembro permanente de los Premios Siboney de Literatura para el género de poesía. Desde el periódico El Nacional, fue un editorialista que combat...